La Juez Primera del Circuito Penal de San Juan del Cesar, Lolyluz Romero Torres, declaró la nulidad de la acción de tutela interpuesta por el veedor ciudadano Luis Horgelys Brito contra el municipio y la Secretaría de Planeación y Valorización, en la que se solicitaban medidas urgentes para garantizar el derecho a la vida, la seguridad y la integridad de los sanjuaneros, debido al mal estado de varios postes del alumbrado público. La decisión se tomó luego de estudiar la impugnación presentada por la empresa AGM Desarrollo, la cual argumentó que los postes en cuestión no solo prestan servicio de alumbrado público, sino que también son utilizados por empresas privadas de telecomunicaciones como Comcel S.A., Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. y Partners Telecom Colombia S.A.S. Por lo tanto, cualquier intervención directa podría afectar otros servicios esenciales, lo que hace inviable realizar reparaciones sin coordinación interinstitucional. La juez consideró que en la acción de tutela fallada en marzo de 2025 no se vinculó a dichas empresas de telefonía e internet, a pesar de que también hacen uso de la infraestructura cuestionada. Este hecho fue determinante para declarar la nulidad del proceso, al estimarse que hubo una indebida conformación del contradictorio. No obstante, la Secretaría de Planeación y Valorización ha venido trabajando de la mano con AGM Desarrollo en la reparación progresiva de los postes deteriorados, según consta en el expediente.
25 de septiembre de 2025
Para construir un tránsito más seguro y eficiente. Gobernación de La Guajira hace la socialización del nuevo Manual de Señalización Vial en Colombia
En las instalaciones de la Universidad de La Guajira, se cumplió con éxito la jornada de sensibilización y capacitación del nuevo Manual de Señalización Vial en Colombia, en articulación con el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Uniguajira y la Gobernación de La Guajira. Este espacio formativo reunió a docentes, estudiantes, representantes del sector privado y actores fundamentales de la movilidad en el Departamento, quienes conocieron de manera detallada los cambios, lineamientos y directrices del nuevo manual, que busca estandarizar y actualizar la señalización vial en todo el país. Durante la instalación el director del Dattg, José Alberto Zuleta Zabaleta, reafirmó el respaldo institucional a este tipo de procesos formativos, destacando su importancia para construir un tránsito más seguro y eficiente. “Desde la Gobernación de La Guajira, a través de nuestra dirección, seguiremos acompañando estas iniciativas que fortalecen la movilidad y priorizan la vida de los actores viales”, aseguró Zuleta Zabaleta. Con la realización de esta jornada en el territorio, se avanza en el propósito de reducir la centralización institucional, acercando las políticas públicas al contexto local y promoviendo una gestión vial más equitativa, participativa y adaptada a las necesidades de las regiones.
En Pelaya y La Jagua de Ibirico. URT Cesar – La Guajira inicia con demandas por más de 400 hectáreas a favor de familias
La Unidad de Restitución de Tierras (URT), a través de su Dirección Territorial Cesar – La Guajira, interpuso cuatro demandas que buscan beneficiar a más de 20 familias cesarenses del centro del departamento. Se trata de campesinos víctimas del conflicto armado interno, quienes con base en la Ley 1448 de 2011, reclaman el restablecimiento de derechos sobre el hogar que, aseguran, les pertenece. De dichos procesos, interpuestos ante el Juzgado Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Valledupar, destaca uno que involucra a diez grupos familiares víctimas de las AUC. Este grupo al margen de la Ley las forzó a abandonar 365 hectáreas de la parcelación Mechoacán, ubicada en la vereda Las Palmitas, en zona rural de La Jagua de Ibirico. Se trata de una región en la que se perpetró uno de los desplazamientos más violentos y masivos en la historia del Caribe colombiano. Tras 29 años de este hecho, la justicia transicional ahora considera el proceso llevado por la URT, que pretende la reparación material y restitución del un predio que supera las 4.000 hectáreas, desde inicios de los 90 fue epicentro de acciones armadas por parte de los paramilitares, configurando despojo en beneficio de intereses de extracción minera. Más al sur del Cesar, en zona rural de Pelaya, también se dieron situaciones violentas que, 30 años después, son motivo de gestión de la URT. La entidad asumió la defensa de los derechos de tres grupos familiares que fueron forzados a abandonar la tierra por asesinatos selectivos, intimidación y extorsiones de las autodefensas, en un tiempo en el que el conflicto se agudizó en la región. Tras surtir el procedimiento en etapa administrativa, las familias reclamantes confían en que la justicia les restituya 34 hectáreas del predio ‘La Esmeralda’, ubicado en la vereda Seis de Mayo, además de diez hectáreas del predio ‘Pancoger’ y ocho hectáreas de la finca ‘Las Negritas’, nombres dados por las víctimas a las tierras donde aspiran volver.
Tras estudiar 30 acciones de tutela. Corte Constitucional exige a las EPS garantizar medicamentos sin excusas de desabastecimiento
En un fallo que refuerza la protección al derecho fundamental a la salud, la Corte Constitucional ordenó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) entregar los medicamentos formulados a los pacientes, aun cuando se encuentren desabastecidos o no estén disponibles por razones administrativas o presupuestales. La decisión fue tomada por la Sala Segunda de Revisión, tras estudiar 30 acciones de tutela presentadas por ciudadanos a quienes sus EPS no les suministraron medicamentos vitales para sus tratamientos. El alto tribunal recordó que la salud no puede depender de trámites burocráticos o limitaciones financieras, y que la interrupción de tratamientos puede poner en riesgo la vida y la integridad de los usuarios. La Corte ordenó la entrega inmediata de los medicamentos en las dosis, forma y periodicidad prescritas por los médicos tratantes, incluyendo aquellos casos en los que la orden médica haya perdido vigencia por la demora en el suministro. Además, en tratamientos continuos, el fallo establece que las EPS deben anticiparse al agotamiento del medicamento, asegurando su entrega máximo 72 horas antes de que se acabe la última fórmula entregada. También deberán programar con antelación la fecha de la si guiente entrega. Este pronunciamiento también reitera que el sistema de salud está obligado a responder eficazmente a las necesidades médicas de los pacientes y a garantizar la continuidad del tratamiento sin interrupciones, en especial cuando se trata de enfermedades crónicas o graves. Con este fallo, la Corte hace un llamado contundente a las EPS para que asuman con mayor responsabilidad su rol en la protección del derecho a la salud y eviten dilaciones que puedan generar consecuencias irreversibles para los pacientes.
Se llevó su corona para Ocaña, Norte de Santander. Jorge Vergel Vargas es el nuevo Rey Acordeón Profesional del Festival Cuna de Acordeones 2025
El Festival Cuna de Acordeones ya tiene nuevo rey en la categoría Profe- sional. Se trata de Jorge Vergel Vargas, oriundo de Ocaña, Norte de San- tander, quien con una brillante presentación se alzó con el primer lugar y el máximo título en la edición 2025 de este importante certamen vallenato. El segundo puesto fue para Arismalder Loperena Vega, representante del resguardo Kogui, Malayo, Arhuaco, mientras que el tercer lugar lo ocupó Ronald Torres Salamanca, del municipio de Duita- ma, Boyacá. La presentación de Vergel Durante su actuación, el nuevo Rey Cuna 2025 interpretó con maestría los cinco aires reglamentarios del vallenato: a ritmo de paseo: ‘La chimichagüera, del compositor Náfer Durán; en merengue: ‘La for- tuna, de Alejo Durán; en son: ‘La loquera’, del composotor ‘Pacho’ Rada. Mientras en ritmo de puya, Vergel Vargas inter- pretó ‘Mi presentación’, de su propia autoría, y para cerrar, en ritmo de roman- za vallenata: ‘Mi poema’, del maestro Rosendo Romero. En el escenario lo acompañaron James Álvarez en la caja, Guzmaldo Kammerer en la guacharaca y Efraín Díaz en el canto. Su impecable ejecución y el trabajo en conjunto con sus músicos le valieron la máxima distinción. Con este triunfo, Jorge Vergel Vargas se convier- te en el nuevo embajador del folclor vallenato en la categoría Acordeon Pro- fesional del Festival Cuna de Acordeones 2025, llevando el nombre del departamento de Norte de Santander a lo más alto en Villanueva, La Guajira. El talento de Loperena El segundo lugar fue para Arismalder Loperena Vega, quien se destacó por su estilo limpio y profundo. Su repertorio incluyó las siguientes interpretaciones: En paseo: ‘Recógete’, de Abel Antonio Villa; en merengue: ‘Carrito brujo’, de Emiliano Zuleta; en son: ‘Defendiendo mi arte y cultura’, de Carmelín Pérez; en puya: ‘El pájaro de mi abuelo’, de Romualdo Brito; y cerró en romanza vallenata con ‘Ensueños’, de Raúl Rosero. La interpretación de Torres Ronald Torres Salamanca logró la tercera posición tras ejecutar el paseo ‘Ojazos negros’, de Lino J. Anaya; en merengue: ‘El colibrí’, de Luciano “Gullo” Fragozo; en son: ‘Amor irresistible’, de Luis Enrique Martínez; en puya: ‘Con mi acordeón en el pecho’, de su propia au- toría. Y cerró con romanza vallenata con: ‘Un poquito más’, de Israel Romero Os- pino.
El epicentro se registro en el Estado Zulia, Venezuela. Autoridades de Villanueva activaron protocolos tras temblores registrados en la región
El secretario de Gobierno y coordinador de Gestión del Riesgo del municipio, Eimer Rodríguez, informó que en la tarde del miercoles se registraron varios temblores de tierra con sus respectivas réplicas, lo que llevó a la activación inmediata de los protocolos de atención.
Rodríguez explicó que se procedió a realizar el reporte oficial del evento, al tiempo que se activó la ruta de atención con los organismos de socorro y los miembros del Comité Municipal de Gestión del Riesgo.
“Ha sido un trabajo conjunto que se viene desarrollando también con la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo, a quienes se les hizo el respectivo reporte. Todos estamos atentos a las situaciones que se puedan presentar”, aseguró.
El funcionario reiteró que la principal recomendación a la comunidad es conservar la calma y seguir las medidas de autoprotección frente a este tipo de emergencias, como alejarse de lugares donde puedan caer objetos, buscar espacios libres y asistir a menores de edad, personas mayores y quienes requieran acompañamiento especial.
Rodríguez destacó que estos hechos ponen a prueba los planes de contingencia que deben estar activos en cada institución, recordando la importancia de los simulacros de evacuación que se realizan con frecuencia. “Desde la Administración Municipal todos sabíamos hacia dónde dirigirnos con calma a los puntos de encuentro, y es lo mismo que recomendamos en los hogares”, puntualizó.
Finalmente, el coordinador de Gestión del Riesgo insistió en que la preparación y la reacción organizada son fundamentales para proteger la vida. “Lo importante es actuar con coherencia, estar atentos y brindar ayuda a quien lo necesite”, concluyó.
La medida también beneficia a dos coroneles. Absuelven al excomisionado Luis Carlos Restrepo por falsa desmovilización de guerrilleros en el 2006
El Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Bogotá dictó sentencia absolutoria a favor de Luis Carlos Restrepo, excomisionado de Paz del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por el escándalo relacionado con la falsa desmovilización de la supuesta columna guerrillera ‘Cacica la Gaitana’. El caso había generado controversia nacional desde 2006, cuando se llevó a cabo una ceremonia oficial con la participación de altos mandos del Estado para recibir a más de 60 presuntos guerrilleros de las Farc que, en realidad, no pertenecían a ningún grupo armado. Además de Restrepo, fueron absueltos los coroneles Jaime Joaquín Ariza Girón y Hugo Hernán Castellanos Jiménez. La Procuraduría y la Fiscalía los acusaban de peculado por apropiación, bajo el argumento de que habían desviado recursos públicos en la organización del montaje. Sin embargo, el tribunal consideró que no se cumplían todos los elementos jurídicos para tipificar el delito, ya que, aunque los tres eran servidores públicos, no quedó demostrado que tuvieran control directo sobre los recursos ni que se hubieran beneficiado personal mente. La Sentencia fue clara en señalar que la actuación del excomisionado fue institucional y legítima. Según el fallo, no era su responsabilidad verificar si los supuestos excombatientes realmente hacían parte de la estructura guerrillera, ya que esa tarea correspondía a los organismos de inteligencia militar y a la Fiscalía. El fallo también ordenó archivar de forma definitiva la actuación y eliminar cualquier anotación negativa en contra de los implicados. La defensa de Restrepo celebró la decisión, asegurando que, después de casi dos décadas, se confirma que su cliente actuó de buena fe y en cumplimiento de sus deberes como funcionario. Con este fallo, se cierra uno de los casos más emblemáticos en la historia reciente del conflicto armado colombiano, marcado por la polémica y la división política.
En respaldo a las políticas de la entidad. Comunidades Wayuu de Riohacha realizan plantón en el ICBF regional La Guajira
Las comunidades indígenas wayuú y sus autoridades tradicionales, decidieron la mañana del viernes 16 de mayo realizar un plantón pacífico en las instalaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) regional La Guajira, para respaldar las políticas del presidente Gustavo Petro y de la directora de la entidad, Astrid Eliana Cáceres. Desde las 7 de la mañana las comunidades wayuú se colocaron en la sede regional para demostrarle su respaldo al Gobierno nacional, calificando de mala jugada lo ocurrido con la consulta popular en el Senado de la República, por lo que envían un mensaje de solidaridad y apoyo desde las comunidades wayuú del Distrito de Riohacha. La autoridad tradicional de La Cachaca 1 de la zona rural de Riohacha, señaló que hay gran disposición del pueblo wayuú para seguir buscando la mejor calidad de vida para las comunidades indígenas. “Desde Riohacha le enviamos un mensaje al Gobierno nacional y a la directora del Icbf, Astrid Cáceres, por todo lo que han hecho en pro de la atención a la primera infancia y el don de humanismo que tienen”, dijo. Señalaron que se trata de una manifestación pacífica que busca apoyar el proceso del Icbf en La Guajira, además, que siempre que puedan estarán haciendo estas iniciativas para que el Gobierno de Gustavo Petro sepa que hay respaldo desde las comunidades indígenas wayuú del Distrito de Riohacha. Asimismo, señalaron que tendrán previsto hacer otras actividades en la ciudad de Riohacha, explicando que así como hacen manifestaciones por cosas negativas, también es importante hacer manifestaciones por las cosas positivas que hay para La Guajira.
Seguirán impulsándolo en el futuro. Ismael Fernández Gámez y Demis Pacheco fueron declarados Padrinos del Festival Cuna de Acordeones
En el marco de la versión 47 del Festival Cuna de Acordeones, la Fundación que organiza este importante evento cultural nombró como Padrinos del Festival a Ismael Fernández Gámez y a su esposa Demis Pacheco, en reconocimiento al apoyo que durante más de cuatro décadas le han brindado a la tradición vallenata. Fernández Gámez recordó que su vínculo con el certamen se remonta a 1982, cuando empezó a colaborar con la organización y se convirtió, como él mismo lo describe, en un “soldado del Festival”. Desde entonces ha participado de manera activa en la gestión ante entidades públicas, dirigentes políticos, músicos y empresarios, trabajo que —afirma— ha sido clave para el fortalecimiento y permanencia de este encuentro cultural. “Es un justo reconocimiento a los vínculos que hemos tenido con el Festival desde hace tantos años. Siempre hemos estado apoyando, sin importar quién sea el presidente de la Fundación. Ese respaldo institucional y social seguramente es lo que se reconoce hoy al nombrarnos Padrinos”, expresó visiblemente emocionado Fernández Gámez. El homenaje fue una sorpresa preparada por la organización. Según relató el cantante Peter Manjarrés. Invitó a Ismael Fernández a subir a la tarima bajo el pretexto de acompañarlo en un reconocimiento, momento en el que de manera inesperada se le entregó junto a su esposa el título de Padrinos. Fernández también destacó la política de la actual administración del Festival, presidida por el doctor Raúl Hernández, de reconocer tanto a músicos como a personalidades de otros sectores que han contribuido al desarrollo de Villanueva. “En 2024 fui homenajeado, y este año vimos la distinción a Peter Manjarrés, artista, y a ‘Monche’ Dávila, empresario. En 2026 se prevé un reconocimiento similar con el músico Israel Romero Ospino y otra figura de un campo diferente a la música”, expresó Fernández Gámez. Mirando hacia adelante, el nuevo Padrino se comprometió a trabajar desde ya en la internacionalización del Festival. “Estamos haciendo contactos con el sector empresarial, político y cultural para abrir puertas y que el Festival Cuna de Acordeones trascienda fronteras. Me estoy convirtiendo en un relacionista público de este patrimonio cultural”, concluyó. Con este nombramiento, Ismael Fernández Gámez y su esposa Demis Pacheco asumen un rol protagónico en la preparación de la versión número 48 del Festival Cuna de Acordeones que se celebrará en 2026.